Herbolaria. Diplomado con certificación oficial
Duración: doce meses
Clases semanales de tres horas cada una
Modalidad: Presencial y en línea
La herbolaria ha sido empleada desde que el hombre tomó consciencia de que la Madre Tierra nos provee de todo lo necesario para vivir (alimentación, recursos y medicina).
Esta técnica de sanación ha perdurado, gracias a su eficiencia, hasta nuestros días.
Nuestro país es rico en hierbas medicinales. Se emplean para infusiones, cataplasmas y para equilibrios energéticos.
Aunque su uso se da por recomendación, es importante conocer y rescatar el conocimiento de los médicos tradicionales y emplearla de forma adecuada sabiendo que, por sus componentes químicos, el consumo de una hierba es acorde al padecimiento y edad, entre otros factores, de la persona que la consume. Es importante reconocer, también, que existen contraindicaciones y tiempos sugeridos de suministro.
Por lo anterior, se ha creado este diplomado que cuenta con la certificación oficial requerida en México para desarrollar esta loable labor con el respaldo necesario.
Temario:
1.- La herbolaria. Antecedentes. Usos milenarios y actuales
- Hortus Sanitatis. Huerto de la salud
2.- Cosmovisión de la herbolaria
- Nahui Ollin de la herbolaria
- Concepción del cuerpo y de la enfermedad
- Polaridad frío-calor
3.- Principios de Botánica
- Nomenclatura
- Reinos
- Familia
4.- Propiedades de las hierbas
- Principios activos
5.- Preparación de las hierbas
- Usos internos
- Usos externos
6.- Recolección de las hierbas
7.- Herbolaria por Aparatos y Sistemas I
- Aparato Circulatorio
- Aparato Respiratorio
- Sistema Nervioso
- Sistema Linfático
8.- Herbolaria por Aparatos y Sistemas II
- Aparato Digestivo
- Aparato Urinario
- Sistema Endocrino
- Sistema Óseo
9.- Herbolaria por Aparatos y Sistemas III
- Aparato Reproductor Masculino
- Aparato Reproductor Femenino
- Sistema Muscular
- Sistema Tegumentario
10.- Herbolaria sagrada
11.- Toxicidad de las plantas
12.- Las Fórmulas Maestras
- Microdosis
- Pomadas
- Geles
- Sachets
- Cremas
13.- Casos clínicos